Foto de León Gieco

Conciertos de León Gieco

Aquí encontraras una lista no oficial de conciertos y festivales en los que actuara León Gieco. Hacemos todo lo posible para mantenerlo actualizado, pero puedes ayudarnos corrigiendo o añadiendo conciertos. León Gieco, una figura icónica de la música argent...


 

 



Próximos

Agosto 2025

Septiembre 2025


Archivo


León Gieco

Actualizado hace 2 semanas

León Gieco, una figura icónica de la música argentina, comenzó su viaje artístico a la temprana edad de ocho años, comprando su primera guitarra con su propio dinero. Tras tocar en actos escolares y con la banda local Los Moscos, que ganó popularidad en su región y un concurso para presentarse en Canal 5 de Rosario en 1965 interpretando éxitos de The Beatles y The Rolling Stones, decidió probar suerte en Buenos Aires a los dieciocho. Allí, conoció a figuras clave como Litto Nebbia y Gustavo Santaolalla, quien le brindó la oportunidad de abrir shows para artistas más reconocidos.

A principios de los años 70, Gieco ya tocaba con músicos como David Lebón y se presentaba en el Buenos Aires Rock Festival en 1971, 1972 y 1973. Su primer álbum, lanzado de forma independiente en 1973 y grabado junto a Santaolalla, incluyó la exitosa "En el país de la libertad". Un año después, su segundo LP, La Banda de los Caballos Cansados, mantuvo su estilo reflexivo sobre el destino de los pueblos y las injusticias.

Gieco también formó parte de Porsuigieco, un supergrupo con Raúl Porchetto, Charly García, Nito Mestre y María Rosa Yorio, que lanzó un disco homónimo en 1976. Tras la disolución de su banda, decidió continuar como solista, una decisión que fue bien recibida por el público.

En 1976, lanzó El Fantasma de Canterville, un disco que sufrió una dura censura por parte del Proceso de Reorganización Nacional, forzándolo a cambiar letras y eliminar canciones. A pesar de esto, el álbum fue un éxito, permitiéndole dar conciertos en Argentina y otros países sudamericanos. Dos años después, editó IV LP, que incluyó una de sus canciones más famosas, "Sólo le pido a Dios". La situación política lo llevó a mudarse a Los Ángeles por un año.

A su regreso en 1981, Gieco ofreció un concierto íntimo en Buenos Aires, acompañado solo por su guitarra, armónica y charango, y grabó Pensar en nada. Ese mismo año, se embarcó en una ambiciosa gira independiente de tres años, recorriendo 110.000 kilómetros y tocando para 420.000 personas. Durante esta travesía, recopiló material para el primer volumen de De Ushuaia a La Quiaca (1985), seguido por los volúmenes 2 y 3, grabados en un estudio móvil por todo el país junto a músicos autóctonos.

Su compromiso internacional se hizo evidente en 1985, cuando representó a Argentina en el 12.º Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Moscú, junto a Juan Carlos Baglietto y Litto Nebbia. También realizó conciertos en Alemania con Mercedes Sosa y participó en el Festival des politischen Liedes en Berlín en 1987. A su regreso, ofreció dos conciertos gratuitos masivos en Rosario y Buenos Aires, y compartió escenario con artistas de renombre como Pablo Milanés, Chico Buarque, Mercedes Sosa, Fito Páez y Sixto Palavecino en el estadio de Boca Juniors. En 1987-1988, realizó una gira mundial y participó en el último concierto del tour de Amnesty International en el estadio de River Plate, junto a figuras como Peter Gabriel, Bruce Springsteen y Sting.

Tras ocho años de gira, Gieco regresó a los estudios con Semillas del corazón (1989) y tocó en el Teatro Ópera con la leyenda del folk estadounidense Pete Seeger, material que se grabó para el disco Concierto en vivo (1990). Seeger lo invitó a una gira por Estados Unidos en 1991, donde tocó con David Byrne.

En los años 90, continuó colaborando con grandes artistas latinoamericanos, como Milton Nascimento y Gilberto Gil, y lanzó álbumes como Mensajes del Alma (1992) y Desenchufado (1994), una irónica referencia a los MTV Unplugged. En 1997, su disco Orozco experimentó con nuevos sonidos y contó con la participación de Mercedes Sosa y Ricardo Mollo. Ese mismo año, participó en el concierto por el 20.º aniversario de las Madres de Plaza de Mayo.

El nuevo milenio trajo Bandidos Rurales (2001), uno de sus discos más exitosos, que lo consolidó en el rock, con Ricardo Iorio como invitado. En 1998, la revista Página 12 editó La Historia Está, una serie de siete discos con material inédito. El Vivo de León (2003) recopiló sus mayores éxitos en vivo, y Canciones de un Cassette Perdido (2005) trajo a la luz grabaciones de sus conciertos de principios de los 80.

En 2005, lanzó Por Favor, Perdón y Gracias, un disco crítico con el sistema y la tragedia de Cromañón, lo que le generó problemas judiciales por canciones como "Un Minuto" y "Santa Tejerina", esta última dedicada a una joven jujeña que mató a su hijo tras una violación. El éxito "El Ángel de la Bicicleta" se dedicó a Claudio "Pocho" Lepratti, un activista social asesinado en 2001 mientras pedía a la policía no disparar contra un comedor infantil en Rosario, inspirando las icónicas pintadas de una bicicleta alada.

Finalmente, en 2006, publicó 15 Años de Mí, un compilatorio de sus mejores temas desde 1991. En 2007, en el aniversario del golpe militar, León Gieco interpretó "La Memoria" y "Como La Cigarra" en un acto en Córdoba, junto al presidente Néstor Kirchner y las Abuelas de Plaza de Mayo, reafirmando su compromiso social y político a través de su música.