La Cápsula del Tiempo del Jacks: La Música en 1956
La Guerra Fría seguía su curso, con más crudeza si cabe, un hecho que marco toda la década de los años 50 y este año no iba ha ser menos. Estados Unidos continuaba haciendo pruebas nucleares, este año 1956 puso en marcha la Operación Redwing, dicha operación consistió en una serie de 17 pruebas nucleares realizadas por los Estados Unidos entre mayo y julio de 1956. Fueron detonadas en los atolones Bikini y Enewetak del océano pacífico.
Otros hechos importantes fueron la invasión de Hungría por tropas del Pacto de Varsovia, principalmente soviéticas, y la represión que vino después. La invasión de la Península del Sinaí por tropas de Israel, el bombardeo de Egipto por parte de Francia y Reino Unido o el desembarco en Cuba, provenientes de México en diciembre de 1956 de 80 revolucionarios al mando de Fidel Castro, Raúl Castro y Ernesto "El Che Guevarra".
Repasado por encima la situación geopolitica mundial, volvamos a montarnos en la maquina del tiempo y busquemos los cinco mejores temas musicales de ese año:
1ª- "Que Sera, Sera (Whatever Will Be, Will Be)" de la BSO de "The Man Who Knew Too Much"
Una canción icónica de 1956, compuesta por Jay Livingston y Ray Evans. Su popularidad se disparó gracias a la interpretación de Doris Day en la película de Alfred Hitchcock, "El hombre que sabía demasiado" (1956). La canción recibió ese mismo año el Óscar a la Mejor Canción Original, consolidándose como uno de los temas más escuchados de la época. Grabada por Columbia Records, «Que Sera, Sera» alcanzó el puesto número 2 en el Billboard Hot 100 y el número 4 en el UK Singles Chart. Posteriormente, fue utilizado como tema principal de la comedia de situación The Doris Day Show (1968-1973), lo que mantuvo viva su relevancia durante décadas.
La letra de la canción sigue un esquema narrativo que abarca tres etapas de la vida de la protagonista: la infancia, cuando pregunta a su madre sobre su futuro; la juventud, al buscar respuestas sobre el amor; y la adultez, cuando, ya con hijos, les transmite el mismo mensaje de aceptación del destino.
En septiembre de 1965, una versión del cantante australiano Normie Rowe alcanzó el número 1 en las listas de éxitos de Australia.
Disfrutar del vídeo AQUÍ
2ª- "Just a Gigolo / I Ain't Got Nobody" de Louis Prima
«Just a Gigolo» es una canción popular que comenzó como un tango vienés llamado «Schöner Gigolo, armer Gigolo», compuesta en 1928 por Leonello Casucci con letra de Julius Brammer de 1924. Fue adaptada al inglés en 1929 por Irving Caesar y narra la vida melancólica de un gigoló que sobrevive gracias a los favores y pagos de otros.
La versión más famosa es la de Louis Prima de 1956, donde se combina en un popurrí con «I Ain't Got Nobody» (1915, música de Spencer Williams y letra de Roger A. Graham), creando una narrativa sobre la soledad al final de la vida. Este popurrí, reimaginado por Sam Butera para los espectáculos de Louis Prima en Las Vegas, se convirtió en un acto emblemático que le validó un contrato con Capitol Records. La grabación se realizó el 23 de abril de 1956 en Los Ángeles, con The Witnesses, su banda, y coros de Keely Smith, logrando capturar la energía vibrante de sus espectáculos. Este tema relanzó la carrera de Prima y sentó las bases para futuras versiones, como las de Village People y David Lee Roth, aunque ha llevado a la confusión de considerar ambas canciones como una sola composición. «Just a Gigolo/I Ain't Got Nobody» sigue siendo un clásico que marcó una época y resaltó el estilo único de Louis Prima.
Disfrutar del vídeo AQUÍ
3ª- "Fever" de Little Willie John
Canción creada originalmente por Eddie Cooley en colaboración con el compositor Otis Blackwell. Fue grabado por primera vez en 1956 por Little Willie John, quien inicialmente se resistió a interpretarla, pero cedió ante la insistencia de Syd Nathan, dueño de King Records. Lanzada como sencillo en abril de ese año, alcanzó el puesto número 24 en el Billboard Hot 100. En 1958, Peggy Lee grabó una versión icónica del tema, reescribiendo gran parte de la letra, aunque nunca fue acreditada como coautora. Su interpretación más lenta, acompañada únicamente por Joe Mondragon al contrabajo y Shelly Manne en la percusión, con un distintivo chasquido de dedos realizado por ella misma, logró un éxito aún mayor, alcanzando el puesto 8 en Estados Unidos y el 5 en el Reino Unido. . Fue nominada a tres premios Grammy en 1959, incluyendo mejor canción del año.
El tema ha sido versionado por numerosos artistas, como Elvis Presley, Madonna, Michael Bublé, The McCoys, Sumo, La Lupe y Beyoncé, entre otros. La versión de Madonna, lanzada en 1993 como cuarto sencillo de su álbum Erótica , alcanzó el número uno en la lista Billboard Hot 100 Dance Music, consolidando el legado de esta canción como un clásico reinterpretado a lo largo de décadas.
Disfrutar del vídeo AQUÍ
4ª- "Blue Suede Shoes" de Carl Lee Perkins
La canción nació durante una gira de Carl Perkins, Johnny Cash y Elvis Presley en 1955. Durante una conversación, Cash mencionó a Perkins que había conocido a un piloto en Alemania que se refería a sus botas como "zapatos de ante azul" (zapatos de gamuza azul) y sugirió que escribiera una canción sobre ellos. Perkins, inicialmente escéptico, respondió que no sabía nada de zapatos. Sin embargo, tiempo después, mientras tocaba en un centro de baile, observó a un joven que, preocupado por sus zapatos de ante, advertía a su pareja: "no pises mis gamuzas". Intrigado por la escena, Perkins decidió seguir el consejo de Cash y componer la canción.
Perkins grabó «Blue Suede Shoes» a finales de 1955, publicándola como sencillo en enero de 1956. El tema fue un éxito inmediato, alcanzando los primeros lugares de las listas y convirtiendo a Perkins en el primer artista de country en ingresar en las listas de Rhythm & Blues, donde llegó al tercer puesto. También disputó el número uno en los Billboard Hot 100 con «Heartbreak Hotel» de Elvis Presley, consolidando su lugar en la historia del rock and roll.
Disfrutar del vídeo AQUÍ
5ª- "Ready Teddy" de Little Richard
Escrita por John Marascalco y Robert Blackwell, e interpretada originalmente por Little Richard, quien cantó y tocó el piano acompañado por una banda formada por Lee Allen (saxofón tenor), Alvin "Red" Tyler (saxo barítono), Edgar Blanchard (guitarra), Frank Fields (bajo) y Earl Palmer (batería). Poco después, Elvis Presley grabó su propia versión, afianzando el tema como un clásico del rock and roll.
La canción ha sido versionada por artistas como Buddy Holly, The Tornados, Tony Sheridan, entre otros, convirtiéndose en un estándar del género. Además, una versión del rockero italiano Adriano Celentano fue utilizada en la película La Dolce Vita (1960) de Federico Fellini, ampliando su impacto en la cultura popular.
Conciertos
No hemos encontrado conciertos relacionados con La Cápsula del Tiempo del Jacks: La Música en 1956