Tino Casal: El Artista Polifacético que Marcó una Época y Cuyo Legado Permanece Vivo

Tino Casal: El Artista Polifacético que Marcó una Época y Cuyo Legado Permanece Vivo

Tino Casal: El Icono de la Movida Madrileña

 Nació en el pequeño pueblo industrial de Tudela Veguín, en el concejo de Oviedo. Con solo 13 años, en 1963, Tino Casal iniciaba una carrera musical que lo llevaría a convertirse en uno de los iconos más influyentes y transgresores de la escena española. Su trayectoria, marcada por la experimentación artística, la moda y una visión única, continúa siendo recordada y homenajeada.

Los Primeros Acordes y la Semilla del Glam

La andadura musical de Casal comenzó en 1963 con el grupo Los Zafiros Negros. En 1966, su talento llamó la atención de Cholo Juvacho, quien lo integró en la banda asturiana Los Archiduques. Con ellos, grabó tres sencillos, destacando "Lamento de gaitas", considerada la primera canción pop-rock española en incorporar la gaita, un hito que ya revelaba su espíritu innovador.

Tras su paso por Los Archiduques, Casal se trasladó a Londres para dedicarse a la pintura, otra de sus grandes pasiones. Fue en la capital británica donde tuvo su primer contacto con el glam rock, una corriente liderada por David Bowie que influiría profundamente su estética y propuesta artística.

El Regreso a España y el Nacimiento de una Estrella Solitaria

En 1977, Tino Casal regresó a España, firmando con Philips. Aunque el sello lo veía como un sucesor de cantantes melódicos, Casal se presentó a varios festivales, quedando segundo en el Festival de Benidorm de 1978, a pesar de ganar premios como "mejor cantante joven".

Tras romper con Philips, Casal se volcó nuevamente en la pintura hasta 1980, cuando regresó a la música como productor. Trabajó con grupos como Goma de Mascar y los dos primeros álbumes de Obús, el primer grupo de heavy metal en España. Su trabajo captó la atención de EMI, que lo contrató en 1981, brindándole la libertad creativa que necesitaba.

Ese mismo año, lanzó su primer disco en solitario, "Neocasal", producido por Julián Ruiz. En este álbum debut se encontraban éxitos como "Champú de Huevo" (su primer número 1) y "Billy Boy", además de una versión de "Life on Mars?" de David Bowie. A pesar de una crítica inicial tibia, Casal empezó a ganar un gran número de seguidores.

Paralelamente, continuó su labor como productor (Vídeo, Obús) y colaboró con figuras como Pedro Almodóvar, a quien financió parte de sus películas Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón y Laberinto de pasiones, llegando incluso a ceder vestuario icónico como su chaqueta roja para esta última.

La Consolidación del Icono y el Trágico Final

1983 marcó la consolidación de Casal con la publicación de "Etiqueta Negra". Temas como "Embrujada" o "Póker para un perdedor" lo establecieron como un referente. Fue entonces cuando comenzó su fructífera colaboración con el teclista y arreglista Javier Losada, artífice de muchos de sus éxitos. El éxito del disco llevó a una reedición con nuevos temas.

Un año después, lanzó "Hielo Rojo", que incluía el popular sencillo "Pánico en el Edén", mundialmente conocida por su uso en las transmisiones de la Vuelta ciclista a España. En 1985, tras una gira extenuante, Casal sufrió un grave esguince que, al ser ignorado, derivó en una necrosis que lo llevó al borde de la muerte y lo dejó en silla de ruedas por varios meses.

Su regreso en 1987 fue triunfal con "Lágrimas de cocodrilo", producido por Julián Ruiz. El álbum, con versiones y temas propios, tuvo un éxito arrollador gracias a su icónica versión de "Eloise", que llegó a ser número 1 en Los 40 Principales y se convirtió en uno de sus temas más emblemáticos. Fue el segundo disco más vendido en España en 1988, solo superado por Descanso dominical de Mecano.

En octubre de 1989, Casal lanzó su último disco en vida, "Histeria", compuesto principalmente por versiones de temas de los años 70. En sus últimos años, se dedicó a la pintura y la escultura, preparando un nuevo álbum que planeaba grabar en Tokio en 1992.

Trágicamente, Tino Casal falleció el 22 de septiembre de 1991 a los 41 años en un accidente de tráfico en Madrid. Su muerte, causada por una rotura del músculo cardíaco al no llevar puesto el cinturón de seguridad, conmocionó al panorama musical español.

Un Legado Inmortal y Múltiples Homenajes

La figura de Tino Casal ha sido constantemente homenajeada tras su fallecimiento. EMI reeditó póstumamente su recopilatorio Etiqueta Negra, y numerosos artistas como Alaska, Marta Sánchez, Despistaos o Stravaganzza han versionado su obra.

En su Tudela Veguín natal, una placa conmemora su lugar de nacimiento (2007) y un mural de Javier Robledo, "Xav" (2018), adorna la calle Paulino García. Oviedo lo nombró "Hijo predilecto" en 2018. Su legado artístico también ha sido reconocido con exposiciones como "Renacimiento" y "El arte por exceso" (Museo del Traje de Madrid, 2016-2017), que muestran su faceta de pintor y escultor.

Desde 2017, se entrega el Premio Nacional de Música 'Tino Casal'. En 2019, se inauguró una escultura de bronce en su honor en la calle Palacio Valdés de Oviedo, obra de Anselmo Iglesias Poli, tras una iniciativa popular.

Más recientemente, en 2021, la exposición "Sin Fronteras" comenzó su recorrido para dar a conocer la vasta obra creativa de Casal, con el objetivo de crear un museo permanente. En 2022, Atresmedia y La Cometa anunciaron un documental sobre su vida, que vio la luz en diciembre de 2023. Además, en 2024, la UNED dedicó un curso de verano a su figura.

La vida y obra de Tino Casal son un testimonio de la búsqueda incesante de la expresión artística, dejando una herencia incombustible en la música, la moda y la cultura española, un legado que continúa inspirando a nuevas generaciones.